Logos

Logos

lunes, 12 de marzo de 2012


                                       
 DIPLOMADO DE PROSPECTIVA Y ESTRATEGIA

La prospectiva estudia el futuro para poder influir sobre él y para construirlo, se puede actuar desde hoy considerando los posibles escenarios que podrían ocurrir.

 A partir de los años 70 el mundo comenzó a cambiar antes era mucho más determinado y a medida que surgieron nuevos avances tecnológicos, cambios geopolíticos, negocios, y formas de entender el mundo y de comunicarse; Internet, celular, se transformó el mundo. Lo que antes se podía pronosticar con un simple método lineal cambió drásticamente. Los clientes, los mercados, las sociedades se volvieron más exigentes e inciertas. Los actores mucho más dinámicos y eso hizo que hubiese necesidad de crear métodos que atendieran esa transformación. Para ello, la prospectiva ordena esas  realidades y ayuda a que las organizaciones aprendan mucho más rápidamente, ya que consideran en sus análisis las principales variables que generan las dinámicas de cambios, la incertidumbre y la complejidad presente.

 No se trata de predecir porque el futuro no se conoce con antelación, lo que se trata es de tener herramientas (métodos), habilidades y destrezas para considerar los cambios que no se ven con los métodos tradicionales. Un ejemplo relevante aconteció en 1970, la revista Fortune catalogó a las mejores 500 empresas, 13 años más tarde la tercera parte de ellas habían desaparecido. En Venezuela la revista Gerente catalogo a las mejores 500 empresas en 1993 a la fecha cuántas de estas han desaparecido? La respuesta del porqué ocurre es por la falta de capacidad de adaptación, adaptarse a los cambios y tener las   respuestas  rápidas que  tu  competencia aún no ha percibido, son imprescindibles.

 La mente solo puede analizar a la vez hasta 5 variables, cuando se consideran 40 variables aparecen relaciones que no estaban consideradas en las vistas de los gerentes de su Negocio. Al no utilizar estas técnicas posiblemente se estarán viendo las mismas vistas que la competencia; las que se desarrollan con métodos tradicionales o lo más seguro vistas pasadas. Tener la capacidad de innovar a tiempo y capturar aquellas variables que motorizan los sectores de negocio es esencial para sobrevivir en un mundo tan cambiante.

 La prospectiva no solo es un estudio, sino que además lo importante es que permite desarrollarlo con la definición y ejecución de la estrategia, para que se hagan efectivas y se puedan construir los futuros deseados desde el presente. Sin acción estratégica sería un estudio sin sentido.
Objetivo del Diplomado:

 Adquirir conocimientos y destrezas para el desarrollo del pensamiento anticipatorio y estratégico habilitando al participante en la construcción de futuros deseables.

Dirigido a:

Empresarios, gerentes y analistas del sector público y privado, funcionarios del área de planificación, docentes universitarios, asesores, consultores e interesados de la sociedad civil en general.

Requisitos:
Como requisito mínimo se exige un título de pre-grado otorgado por alguna universidad reconocida.
Perfil del egresado:

 Profesional capacitado para analizar el entorno global, sus fuerzas motoras, tendencias, potencialidades y rupturas; con conocimientos y habilidades para interpretar, visualizar, diseñar e incidir sobre la construcción de futuros posibles y con competencias para implantar estrategias de escenarios como apoyo a la planificación y toma de decisiones bajo incertidumbre.
          Módulo I: Fundamentos de investigación del futuro:
·         Pensamiento Anticipatorio
·         Megatendencias
·         Factores de futuro
Total: Setenta y dos (72) horas académicas


Módulo II: Prospectiva:

  ·   Métodos y técnicas de prospectivas
  ·   Diseño y construcción de escenarios
Total: Sesenta (60) horas académicas

        Módulo III:
                      ·         Pensamiento Estratégico
·         Formulación de la estrategia
·         Implantación de la estrategia
Total: Sesenta y ocho (68) horas académicas

TOTAL DE HORAS Doscientas (200) horas

Docentes y Conferencistas invitados:

1) Mg. Luis Gilberto Caraballo
2) Mg. Eduardo Balbi,
3) Dr. Javier Medina
4) Dr. Enric  Bas 
5) Dr. Francisco Mojica
6) Theodore  Gordon (Padrino del diplomado),
7) Dr. Tomás Miklos
8) Guillermo Holzmann
9) Jeronne Glenn,
10) Renzo Boccardo
11) Dr. Diógenes Infante
13) Dr. Arnoldo Gabaldón,
14) Dr. Klaus Jafee 
15) Dr. Juan Carlos Sánchez
16) Zidane Zeraoui.

Inicio: 04 Mayo , 2012

Fecha de Finalización: Marzo, 2013


Horario: Viernes: 06:00 p.m. a 08:30 p.m.
                  Colegio de Ingenieros de Venezuela
                  Fundación para el mejoramiento Profesional del ingeniero
   Sábados: 09:00 a. m. a 11:30 a. m.
   (Universidad Simón Bolívar-Sartenejas)
***Pregunte por las modalidades de financiamiento***
Monto Total del Diplomado:  19.500,00 Bs. F(requerirá el ajuste por inflación en el costo)*
Puede ser cancelado en tres partes al finalizar cada módulo:
Módulo I:    7.020,00 Bs. F*
Módulo II:  5.850, 00 Bs. F*
Módulo III: 6.630,00 Bs. F*
Se admiten carta de compromiso de la empresa para la cual trabaja
Personas contacto:
Mariana Walker, Violeta Urbina
Luis Gilberto Caraballo
Tlf: 0416-6351539

Diplomado de Prospectiva y Estrategia

Navegando sobre un mundo incierto

 Cada día tenemos un mundo más incierto y cambiante. Sentarse a la mesa y tomar decisiones requiere de un conjunto de nuevas habilidades y destrezas.  Aprenderlas es una tarea rigurosa y exigente pero necesaria; esto consiste en ver las partes, pero también visualizar el todo y tener una visión hacia adelante sin hipotecar el Futuro.

 Para nadie son un secreto los nuevos roles de la economía y las finanzas y de la realidad geopolítica de China en la dinámica Mundial, cuyos impactos ya se observan como lo representa  la perdida de firmeza y credibilidad de la Unión Europea (UE) según informan algunos analistas, hasta  el resquebrajamiento de la economía Norteamericana (USA) que no termina de salir de la crisis.

 Paralelamente, existen otros temas de suma importancia como el cambio climático, la crisis alimentaria, la revolución tecnológica, las energías alternativas, las elecciones en la China, USA, Francia e Irán este año, entre otros. Esto, sin perder de vista el surgimiento de algunas economías emergentes como lo son las de Singapur, Taiwán, etc. Este conjunto de factores ha creado un reordenamiento de actores y un nuevo posicionamiento estratégico de una buena parte del Mundo.

Ahora bien, para un Gerente, ya no le es tan sencillo como en el pasado elegir los elementos con los cuales elaborar los análisis, sobre todo de nivel estratégico. La tarea requiere de una investigación mucho más exhaustiva, toda vez que el futuro se mueve a una velocidad no antes vista por la cantidad de elementos, factores que permutan concurrentemente  y la dinámica de los cambios. 

Es decir que la profundización en una investigación de futuros para comprender la complejidad de la realidad actual y por venir, es una tarea que debe ser realizada con rigor y tomarla seriamente. Esta necesidad de estar viendo permanentemente el futuro sin descuidar el presente semeja el ir por  una autopista mirando al frente, pero controlando el retrovisor, en una nueva actitud de visualizar a lo lejos y atender el corto plazo simultáneamente.

Una vez identificados esos espacios  (esos escenarios) constituidos por  elementos, factores, conceptos, modelos mentales y variables –entre otros- que conformaran los futuros posibles, deseables, entonces habrá que elegir cuales son los escenarios bajo los cuales la organización o el objeto de estudio tiene viabilidad.

Para ello es indispensable profundizar sobre los métodos y técnicas de escenarios que mejor puedan acompasar los diseños de los gerentes. Entonces la Prospectiva resulta una disciplina de un apoyo importante e indispensable en la selección de variables claves y para desarrollar gran parte del proceso estratégico.

¿Dónde colocamos el Dinero?

Elegidos los espacios o Escenarios para los distintos diseños, habría que seleccionar al menos uno de ellos que sea la base para entender donde colocamos la apuesta. Es decir, decidir respecto del dinero “a qué y en qué forma”.

Para el  diseño estratégico es indispensable convertir esos sueños en acciones (el cómo y cuándo hacerlo) más concretas  que generen suficiente flujo de caja, y que den respuestas  más rápidas y asertivas que las de tu competencia, para que garanticen un posicionamiento estratégico a largo plazo, como también lo es el lograr un desarrollo estratégico no reactivo a corto plazo.

Ese antiguo adagio de: “cómo va viniendo vamos viendo” sabemos a través de duras experiencias que en estos tiempo de tanta incertidumbre no funciona del todo. Hemos visto sucumbir empresas que jamás hubiéramos pensado que desaparecían. Un caso muy reciente es la empresa Kodak.

Nosotros presentamos un Diplomado en Prospectiva Estratégica sólido, conformado por tres módulos que constituyen sin lugar a dudas una plataforma conceptual y práctica de mucha utilidad para la gerencia actual:

1) Investigación de Futuros
2) Prospectiva y
3) Estrategia

Con los cuales la nueva Gerencia adquirirá conocimientos y destrezas para mejorar los diseños estratégicos y la toma de decisiones, preservando las ventajas competitivas y el futuro de la organización.